| 
                               
                            | Villa Godi Malinverni: primera villa de  Andrea Palladio |  
                                 | Villa Godi Malinverni pertenece al rico patrimonio artìstico constituido de las villas venecianas. Andrea Palladio construyò esta villa veneciana en el ano 1542; Juan  Bautista Zelotti, Bautista del Moro e Gualtiero Padovano la adornaron con  murales. |   
                                  | Andrea 
  Palladio El arquitecto naciò en  Padova, de su padre molinero Pietro della Gondola. Huyo a Vicenza, comenzò a  trabajar en el taller del los Pedemuro, famosos squltores de piedras  en la ciudad berica; fue durante este su  aprendizaje que èl fue "descubiero" de Giangiorgio Trissino,  literario importante y exponente de la aristocracia de la Tierraferma. 
    Trissino confiò al joven  arquitecto la restructuración de su villa a Cricoli en Vicenza y fue el quien  lo acompañó en su primer viaje a Roma. Gracias al conocimiento de las antiguas  ruinas romanas, que se podìa ver no sòlo en Roma sino tambièn en Vicenza,  Verona y Padova, y el contacto con las obras de los mayores arquitectos de la  època-como jiulio Romano, Michele Sanmicheli, Sebastiano Serlio y Jacopo  Sansovino-madurò su lenguaje arquitectònico que aùn  se puede ver expreso en villas importantes  (villa Almerico llamada la Rotonda o villa Barbaro en Maser, decorada con  murales de Veronese) y edificios pùblicos (La Loggia del Capitàn y la Basìlica  de Vicenza) y religiosos (la Iglesias del Redentor y San Giorgio a Venecia).
 
 "En Lonedo Lugo de Vicenza è la siguinte fabrica del  Senor Girolamo de' Godi puesta sobre una colina de bellisima vista, y a lado de  un rio, que  sirve como peschera. Par  render heste sitio comodo para la vida en Villa,  fueron construidos patios y coredores,  no con pocos costostos. La fabricaciòn  sentral es par la abitaciòn  del padron y  della familia. Las stanzas del padron an estado construidas de trese pies de  altura sobre el nibe de la  trirreno,  arriba de este se enquenta e granero, y en el plan terreno se enquentran  dispusta la cosina y las cantinas  lugar  predispuesto para la vificaciòn. La siguiente stanza con su altura fin el  techio y tiene dos ordenes de ventanas. De una  y de la otra parte, y sus porticos esta adornada de pinturas bellisimas invenzion  de Maser Gualtiero Padovano, de Masser Battista de Moro Veronese, y de Messer  Battista Veneziano; porque este gentil hombre, con muchio judisio hiso lo  posible por poder presentar la perfeciòn, que es posible; sin mirar alos  questos, y poder construirla unica, exelentes pintores de nuestros tiempos"
 Cistazion de Andrea Paladio stracta de el quarto libro de Architetura, 1570
 |  
  | L'Architettura Villa Godi Malinverni es la primera villa realizada por Andre Palladio; el cliente fue Gerolamo Godi, que la hizo construir para su hijo  Antonio. El proyecto se completò en 1542. La villa, situada en las laderas de  la colina de Lonedo dominando del rìo Astico, repropone en su arquitectura  alguno elementos tìpico dela villa: el palomar, casi como una torre, permite  ver y controlar toda la llanura; la escalera central, principal acceso a las  salas nobles, està colegada al solo arco central de la logia, se refiere al  concepto del puente elevadizo medieval y luego a la necesidad de controlar los  accesos a los espacios privados de la familia Godi.
 La parte anterior de la  villa se presenta flanqueada por dos cuerpos salientes en àngulo, girando  el esquema de la villa con dos torres, usual  en Veneto. En el prospecto posterior en el cuerpo mediano (àrea del salòn principal) que se extiende, caracterizado por una serliana, realizada despuès de la restauración en 1550, en lugar de la orginal ventana termal romana. En la  planta del cuerpo central se repropone el concepto de simetrìa, con la  realización de una logia y de un salòn central, como corazòn de la villa, y dos ambientes laterales, compuestos cada uno con 4 salas. De las dos alas laterales, sòl  la  izquierda, tiene tres arcadas, forma parte del proyecto original; y la de derecha, màs larga, abierta con cinco arcos y otro tantas ventanas salientes, fue realizada al final de los años  setenta del siglo XVI.
 |  
     
      |  "La Bruja" de Annigoni Pedro Annigoni, pintor italiano apodado como "el pintor de las reinas" por la prensa de la  època. Su estilo muestra la influencia del Renacimiento italiano y del Realismo, en contraste con los estilos del retrato tìpicos del Modernismo y del  Postmodernismo a su punto màs alto durante los años de su actividad. Especialisado en retractística, su actividad es conocida principalmente por el retrato en 1955 de Elisabetta II del Reino Unido, aunque los sujetos màs  frecuentes de sus obras fueron las personas pobres y los vagabundos. Desde 1929 en adelante y en particular desde 1966 hasta 1988, su perìodo màs productivo, es toda una sucesiòn de exposiciones prestigiosas, muchas de las cuales a Royal Academy de Londres. Sus pinturas se encuentran en la Abadìa de Montecassino, en el Convento de San Marco en Florencia, en la Basìlica de San Antonio en Padova y en muchos otros lugares;  una de las obras màs importantes de Annigoni es el cilo pictòrico de la Iglesia de San Michele Arcangelo en Ponte Buggianese (PT).
 |  
  |  |  |  |